Esta es mi aportación, en imágenes, al conocimiento de este lugar de la provincia de Córdoba, histórico, sumamente singular, con magia y encanto. Epoca de máximo esplendor, finales del XIX y primeras décadas del XX.
 |
Cancela artística de entrada, desde la carretera A 431 |
La finca de Moratalla se
encuentra en el término cordobés de Hornachuelos, a pocos kilómetros de la
divisoria que separa las provincias de Córdoba y Sevilla. Si intentamos
localizarlo en un mapa será fácil, aunque no estaría de más detallar cómo
llegar hasta él.
Si partimos de Córdoba (A-431), se encuentra exactamente en el KM 40, a la derecha existe un camino bordeado de grandes eucaliptos y al fondo se ve perfectamente la verja de entrada.
Teniendo
como origen la ciudad de Sevilla circularemos con nuestro vehículo por la
carretera antigua que una la ciudad de la Giralda con la ciudad de la Mezquita,
esta vía (A-431) ha sido superada con la ejecución de la N-IV (Madrid- Cádiz).
Nada más abandonar la provincia de Sevilla debemos estar ya atentos pues a
nuestra derecha surge un cartel que indica la cercanía de Hornachuelos y, un
poco más allá el de Palma del Río. A continuación, y a mano derecha, hay una
gasolinera y las vías del tren con su apeadero; a la izquierda, un poco antes,
hemos dejado atrás la gran verja de hierro que constituía el acceso noble al
conjunto. Ya poco nos falta para llegar a la desviación que nos permite llegar
al jardín, identificable por ser un camino flanqueado por grandes árboles y
huertos de naranjos.
El diseño de estos jardines, en 1918, lo explica
la Marquesa de Casa Valdés en su obra Jardines de España en la que narra que J.C.N. Forestier (1861-1930) es contratado
por la Comisión Ejecutiva para la Exposición, para reformar los jardines de San
Telmo en Sevilla, con motivo de
la Exposición Iberoamericana de 1929.
Este recibió
encargos para rehabilitar o re-diseñar: El Parque de Mª
Luisa (Sevilla), finca del Marqués de Castilleja de Guzmán,
en Castilleja (Sevilla), Parque de Montjuich (Barcelona), jardín del Palacio de Liria (Madrid), Casa del
Rey Moro en Ronda, y los citados Jardines de Moratalla, para los segundos Marqueses de Viana en
1918. Los elementos más franceses del jardín: la gran Avenida, la Fuente del Venado.
Está declarado Jardín Artístico por Real Decreto de 23-5-1983. BOE del
l-VII-1983.
DESCRIPCIÓN DEL JARDÍN.-
Tiene dos partes diferenciadas, el jardín desarrollado antes de 1918 (S. XIX) y la del S. XX, de Forestier.
Jardín del Siglo XIX
Se cree que data de 1850, estaba rodeado por un muro de piedra con rejas en su parte superior y rematado con una verja.
Está formado por: El parterre central frente a la fachada principal del palacio, con una fuente central, la Fuente del Recreo, El Prado de las Violetas, Casa de Vacas o del Guarda Mayor, La Fuente de Doña Leonor y la desaparecida Fuente de los Ladrones.
En la terraza baja, se encuentra una fuente
con cuatro peces unidos por la cola. De aquí parte un canal que va a un estanque de forma semicircular.
Situada a la derecha de la anterior, actualmente es la suite Nupcial.
- - - - - - - - - - -
Fuente de Doña Leonor
De 1913, nombre en memoria de una hija del Segundo Marques de Viana. Desde esta se puede apreciar una vista maravillosa de la ribera del Río Bembezar.
Fue el primero de España, se encontraba cerca del apeadero del ferrocarril al sur de los jardines, cruzando la carretera, se inauguró el 17 de Febrero de 1908. Los siguientes fueron: el de La Magdalena (Santander), Puerta de Hierro (Madrid) y Sotogrande (Cádiz)
En el mes de Febrero se
celebraba un torneo con el nombre de Moratalla y las revanchas se hacían en Agosto en el campo de Polo de la Magdalena. .
Existió también un campo de golf pero no hay constancia de su ubicación. Sólo una fotografía de la época lo atestigua.
 |
Propiedad de : www.todocoleccion.net |
 |
Propiedad de : www.todocoleccion.net |
 |
Propiedad de : www.todocoleccion.net |
Jardín del Siglo XX
Fue diseñada por J.C.N. Forestier, arquitecto paisajista francés, en 1914, discípulo de Anibal Gonzalez diseñador de la Plaza de España de Sevilla
Lo compone: Una avenida central en ocho terrazas enmarcada con setos, rosaledas, fuentes de varias formas, bancos, un gran jarrón con motivos cinegéticos idéntico a los de la Granja de San Ildefonso y en el centro unas escaleras que dan acceso a los paseos laterales, la gran reja de entrada y la Fuente del Ciervo a espaldas del palacio.
 |
Reja artística de entrada desde la Carretera A 431 |
 |
Detalle de Reja |
 |
Lateral de la Reja |
 |
Gran Avenida central |
 |
Gran Avenida central, fuentes al fondo la Reja |
 |
Gran Avenida central, bancos y fuentes |
 |
Gran Avenida central, fuentes y bancos |
 |
Gran Avenida central, fuentes |
 |
Gran Avenida central, jarrón |
 |
Gran Avenida central, jarrón |
 |
Gran Avenida central, jarrón |
 |
Gran Avenida central, escalera lateral |
 |
Gran Avenida central, escalera lateral |
 |
Gran Avenida central, escalera lateral y fuente |
 |
Final de la Gran Avenida central |
 |
Final de la Gran Avenida central, la Fuente Hundida |
 |
Final de la Gran Avenida central, la Fuente Hundida y fachada principal del Palacio |
 |
Final de la Gran Avenida central, la Fuente Hundida y fachada principal del Palacio |
- - - - - - - - - - - - - - - - -
Paralelas a la Gran Avenida y por encima de los taludes se encuentran otras dos de menor anchura, en la avenida de la izquierda según se baja hacia la verja de entrada, se encuentra un templete
Fuente del Ciervo
Atribuida a Mariano Benlliure, está situada a espaldas del palacio en dirección Norte y rodeada por una huerta de naranjos.Sobre un montículo de lastras de pizarra se encuentra la figura del ciervo y a sus pies discurre una cascada de agua.
 |
Avenida de la Fuente del Ciervo |
Sobre los Jardines y Palacio de Moratalla, Antonio Burgos escribió en una entrada de su blog un artículo titulado: Azahar en Moratalla
A continuación podrán ver 21 imágenes históricas, editadas en el año de 1920 por el Marqués de Viana, imprenta: Hauset y Menet.
 |
Verja de entrada |
 |
Verja de entrada |
 |
Fachada del Palacio
 |
Patio principal del Palacio
 |
Paseo de los Plátanos
 |
Túnel de los Bambúes
 |
Fuente del Recreo
 |
Fuente del Recreo
 |
Fuente del Recreo
 |
Fuente del venado, Mariano Benlliure
 |
Estanque de la Fuente de la Huerta del Herrero
 |
Casa de la Huerta del Carmen |
Casa del telégrafo y teléfono |
 |
Casa del Telégrafo y teléfono y vivienda del Guarda Mayor
 |
Encina de la Loba
 |
Molino de Doña Mencía y Rehala del Marqués de Viana |
 |
Prácticas de extinción de incendios |
|
Breve historia
Las primeras huellas de la ocupación de la finca se remontan a la época romana, que fue "villae", según los restos arqueológicos encontrados en el lugar, uno de sus mosaicos se puede contemplar en el Palacio de Viana de Córdoba, llevados en 1923 por el II marqués de Viana, propietario de ambos palacios.
En el siglo XII Al-Isidri cita la población de Funuyulusch, donde se hallaba el castillo o mazil de Murad, de aquí el nombre de Moratiella, Morata, Moratilla y Moratalla, de la Tribu de los Murad.
Según Tomás Márquez de Castro, el Castillo de Moratalla era de doña Gondruenda Ruiz de León, treinta años después de la conquista cristiana por Fernando III El Santo.
Doña Mª. del Carmen contrajo segundas nupcias con don Teobaldo de Saavedra y Cueto hijo del Duque de Rivas. A esta etapa de la segunda mitad del siglo XIX. Don Teobaldo, al tener el señorío de Viana, posesión de su hermano mayor, logra el Marquesado de la misma denominación, pasando largas temporadas en la finca y muriendo en ella en 1898.
Le sucede su sobrino don José Saavedra y Salamanca que fue valido del rey Alfonso XIII, iniciándose con él la serie de visitas y cacerías reales, desde 1908 a 1930.
El rey le otorgó en reconocimiento de sus servicios a la corona el collar de la orden de Carlos III y el Toisón de Oro, que campean en el escudo situado sobre la verja de la entrada principal.
Cuando el ramo de la Guerra organizó en 1891 la cría caballar bajo su tutela, creó la Yeguada Militar en la Hacienda de Moratalla, estuvo ubicada en ella hasta el año 1956.
Fallecidos sin descendencia los herederos de los Marqueses de Viana, en el año 1988, el palacio es comprado por una empresa de hostelería.
Para mayor información consulten el capítulo Moratalla del libro LOS JARDINES ARCANOS de Rafael Sánchez Almenta ISBN: 978-84-15128-12-0
Enlaces de Interés
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
11 comentarios:
Muy interesante Paco, enhorabuena.
Saludos.
Qué belleza de lugar y qué buenas las fotos.
Saludos desde Lima.
Gracias, Arturo.
Un saludo desde Córdoba, España
Impresionante, Paco. Si el lugar es precioso, todavía lo es más viendo tus magníficas fotografías. Un trabajo el tuyo muy logrado y que me ha satisfecho totalmente. Desde hoy sé más de este lugar tan desconocido, y que espero se mantenga como debe ser.
Gracias por compartirlo con nosotros. Un abrazo.
José Manuel Fuerte.
Un reportaje fascinante y unas fotos buenísimas dignas de un gran artista.
Felicidades por este magnifico post.
Un beso!
¡Qué lástima de talento desperdiciado por un p... banco?
Un abrazo desde Fernán Núñez y ya mismo nos vemos manifestándonos.
Gracias, José María, nos vemos en la próxima movilización.
Esto rezuma arte tanto por parte de los arquitectos, los jardineros y también del reportero, fotógrafo o lo que quieras llamarte. Chapeau por tu trabajo.
Que reportaje mas bueno.
Me encanta el sito, las fotos, los escaneados, todo.
No conocía este Palacio, esos magníficos jardines.
Estaría encantada de perderme por allí.
Tampoco te conocía ni al blog, así que me he hecho seguidora.
Saludos
Muchas gracias, Chari.
Gracias al artículo nos hemos decidido a intentar visitar desde Málaga unos dias la zona e intentar visitar los jardines.Somos un grupo de amigos con intereses profesionales y culturales que giran en torno a la jardinería.Gracias por tú interés en atendernos y felicidades por el magnífico trabajo que haces.
Saludos, Francisco Javier Merino
Publicar un comentario